Jerusalén.
La ciudad santa para las tres religiones monoteístas más importantes: Cristianismo, Islam y Judaísmo. Disputada por unos, amada por otros, tras sus muros guarda tanta historia que sería imposible contarla de una sola vez.

Ciudad Vieja de Jerusalén
Me atrevo a decir que de todas las ciudades en las que he estado Jerusalén es la que más me ha tocado el corazón.
Sus calles rezuman historia y para mi que soy una gran apasionada de ella, esto es un regalo. Jerusalén es intensa, única y fascinante.
En esta guía práctica para visitar Jerusalén te vamos a contar todo lo que tienes que saber para organizar tu viaje a esta increíble ciudad.

Cúpula de la Roca, barrio musulmán de Jerusalén
Tabla de contenidos
Qué ver en Jerusalén
Cuando salimos de Nazaret pusimos rumbo a Jerusalén. Teníamos muchas ganas de saborear esta ciudad tan hechizante. Y eso fue lo que hicimos.
Durante casi cuatro días recorrimos sus calles, sus rincones y sus iglesias. Nos empapamos de todo lo que nos contaba la ciudad santa por excelencia.

Calles de la Ciudad Vieja de Jerusalén
Mapa de Jerusalén
Como en Jerusalén hay mucho que ver lo mejor es que organices tus visitas dividiéndolas por barrios. Así será mucho más fácil.
La Ciudad Vieja tiene cuatro barrios; musulmán, cristiano, judío y armenio. Y en este mapa te mostramos los lugares de interés de cada uno de ellos.
Barrio musulmán
El barrio musulmán de Jerusalén es el más grande y habitado de los cuatro.
Se extiende desde la Puerta de Damasco, una de las ocho puertas de entrada a Jerusalén, hasta Bab al Silsil St, cerca de la entrada a la Explanada de las Mezquitas.

Puerta de Damasco
Nosotros comenzamos nuestra visita a la ciudad precisamente en la Puerta de Damasco.
La puerta es majestuosa y da acceso directo a un gran zoco repleto de calles y callejones interminables. Se construyó durante la época de Solimán y era además la entrada principal a la ciudad en tiempos de Agripa (siglo I a.C).

Zoco del barrio musulmán de Jerusalén
Cuando camines por el barrio musulmán de Jerusalén pronto te darás cuenta de que tanto el barrio cristiano como el judío «invaden» parte del primero. Y es que 7 de las 14 estaciones del Vía Crucis están en el citado barrio y el Muro de las Lamentaciones es la pared opuesta a la Explanada de las Mezquitas.

Interior Explanada de las Mezquitas
Los principales lugares de interés del barrio musulmán son la Explanada de las Mezquitas y la Cúpula de la Roca, esta última se encuentra dentro de la primera.

Cúpula de la Roca
Explanada de las mezquitas
Conocida con el nombre de Al-Haram ash -Sharif (Noble Santuario) por los musulmanes y como Har HaBayit (Monte del Templo) por los judíos, la explanada de las mezquitas es uno de los lugares sagrados más disputados del planeta.
Los primeros consideran que desde este lugar Mahoma ascendió a los cielos y los segundos piensan que aquí Salomón erigió el Primer Templo sobre el altar de David.

Interior Explanada de las Mezquitas
Acceso a la Explanada de las Mezquitas
Dejando de lado estas creencias si vas a visitar la Explanada de las Mezquitas debes saber que al no ser musulmán sólo puedes acceder al recinto por la llamada Puerta de los moros (Bab al-Maghariba).
Esta puerta se localiza justo en el extremo sur del Muro de las Lamentaciones, así que para llegar hasta ella deberás entrar sí o sí en el barrio judío.

Pasarela de madera que da acceso a la Explanada de las Mezquitas
Tras cruzar una horrible pasarela de madera, habilitada a tal efecto, se llega a la puerta de entrada.

Puerta de acceso a la explanada
El día que visites la Explanada de las Mezquitas lleva el pasaporte contigo. Los vigilantes de la entrada suelen pedirlo antes de dejar acceder al interior.
Ten en cuenta que NO está permitido entrar en el recinto de la Explanada de las Mezquitas en minifalda o pantalón corto. Además los hombros y la espalda deben estar totalmente cubiertos.
Cúpula de la Roca
Dentro de la Explanada de las Mezquitas se encuentran la Mezquita Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca.

Parte trasera Mezquita Al-Aqsa

La Cúpula de la Roca desde las escaleras de acceso a la misma
No es posible acceder a ninguna de los dos monumentos. Al no ser musulmanes está totalmente prohibido. Hay que conformarse con verlas por fuera.

Panorámica general de la Cúpula de la Roca
Barrio judío
Seguimos con esta guía práctica para visitar Jerusalén. Es el turno del barrio judío.
Compuesto por 4500 habitantes se trata de una zona de casas residenciales y modernos edificios construidos en piedra. Los principales puntos de interés de esta parte de la ciudad son el Muro de las Lamentaciones y el Cardo Maximus.
Muro de las Lamentaciones
Uno de los lugares más visitados de la ciudad de Jerusalén es el Muro de las Lamentaciones. Con una antigüedad de 2000 años es el sitio más sagrado del judaísmo.
En un primer momento el Muro de las Lamentaciones era simplemente un muro de contención anexo a la parte exterior del Monte del Templo. Pero el Templo fue destruido y los judíos fueron mandados al exilio. A su regreso a la ciudad santa comenzaron a rezar junto a los restos de la estructura original (es decir, el muro que vemos hoy en día), ya que no sabían realmente cuál era la ubicación del templo primitivo.

Muro de las Lamentaciones
Hoy el Muro de las Lamentaciones funciona como una gran sinagoga al aire libre.
El acceso está fuertemente vigilado con arcos de seguridad y máquinas de detección de metales. Tras cruzar la puerta de entrada unas largas escaleras te conducirán directamente al recinto del Muro.

Interior del Muro de las Lamentaciones
El Muro de las Lamentaciones está dividido en dos partes. Una está destinada al rezo de los hombres y otra al de las mujeres.

Muro de las Lamentaciones. Lado derecho (mujeres); lado izquierdo (hombres)

Mujeres rezando en la zona reservada para ellas
En la zona masculina resulta impactante ver cómo se balancean sobres sus tobillos los judíos ultraortodoxos. Todos vestidos de negro y con la Torá en la mano o en atriles habilitados para ese fin.

Judío ultraortodoxo
En esta parte del muro también hay un estrecho pasaje.
Utilizado en origen para acceder al Templo en la actualidad conduce a una sala repleta de torás y objetos religiosos.

Muro de las Lamentaciones. Al fondo el pasaje
Durante nuestros días en Jerusalén fuimos a visitar el Muro de las Lamentaciones en varias ocasiones.
Una de ellas fue en Sabbat (periodo de tiempo comprendido entre la puesta de sol del viernes y la del sábado) y todo el recinto estaba lleno de familias rezando, cantando y bailando.
El Muro de las Lamentaciones está abierto las 24 h del día, 365 días al año.
Cardo Maximus
El Cardo Maximus era la calle principal de Jerusalén mientras ésta estuvo sometida al poder de Roma.
La vía atravesaba toda la ciudad y llegaba hasta la Puerta de Damasco. Hoy en día ya no es así pero sigue siendo una de las entradas al barrio judío.

Cardo Maximus
Se cree que el Cardo Maximus estaba formado por una sucesión de columnas coronadas por arcos.
En la actualidad no queda casi nada de esa estructura. Sin embargo, la zona sur de la calle se ha restaurado y funciona como una especie de «galería comercial» con tiendas de souvenirs y delicatessen.
En la parte inferior de la calle se pueden apreciar los antiguos restos romanos de lo que fue en su día el Cardo Maximus.
Barrio armenio
El barrio armenio de Jerusalén pasa casi desapercibido dentro de la Ciudad Vieja. Sin embargo la comunidad armenia fue la primera de la historia en convertirse al cristianismo y asentarse en la ciudad allá por el siglo IV. Desde entonces ha habido población armenia, en mayor o menor medida, en Jerusalén.
En la actualidad la comunidad está formada por 1500 personas que viven de forma bastante aislada.

Calles del barrio armenio de Jerusalén
Nosotros sentíamos curiosidad por descubrir este barrio. Así que recorrimos sus calles durante un buen rato antes de poner rumbo a otra parte de la ciudad.
Barrio cristiano
Y llegamos a uno de los lugares de Jerusalén que más ganas teníamos de conocer, el barrio cristiano. Situado al Noroeste de la ciudad vieja su interés gira en torno a la Iglesia del Santo Sepulcro.

Acceso a la plaza donde se encuentra la Iglesia del Santo Sepulcro
Para mi era muy especial la visita a este barrio. Soy creyente y siempre había querido ver con mis propios ojos el Santo Sepulcro. No hay palabras para describir lo que yo sentí allí. Fue increíble. Creo que jamás podría explicar mis sensaciones.

Iglesia del Santo Sepulcro
Para acceder al barrio cristiano lo mejor es dirigirse a la Puerta de Jaffa, una de las puertas más transitadas y mejor comunicadas de toda la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Puerta de Jaffa
Otra opción es recorrer la imponente Vía Dolorosa (comenzando en el barrio musulmán) hasta alcanzar la plaza del Muristán, situada junto a la Iglesia del Santo Sepulcro.

Plaza del Muristán junto a la Iglesia del Santo Sepulcro
Vía Dolorosa
La Vía Dolorosa o Vía Crucis es el recorrido que, según la tradición cristiana, hizo Jesucristo desde que lo apresaron hasta que murió en la cruz del Calvario.
Actualmente es posible seguir sus pasos comenzando en la Puerta de los Leones.

Puerta de los Leones. Comienzo de la Vía Dolorosa
Recorrido Vía Crucis
Todas y cada una de las estaciones de la Vía Dolorosa están señaladas con placas de metal. Son fácilmente localizables y llevan inscritas el número correspondiente a cada estación.

Vía Dolorosa
La primera estación, donde Jesús fue juzgado y ajusticiado por Poncio Pilatos, está dentro de una escuela islámica.
En principio está prohibido su acceso. Pero cuando nosotros nos acercamos a la entrada había un chico en la puerta. Le preguntamos si se podía acceder y nos dejó entrar.

Escuela islámica. Primera estación
Tras dejar la escuela islámica hay que seguir caminando hasta llegar a la Iglesia de la Flagelación (segunda estación). En este lugar se dice que fue azotado Jesús antes de recibir su cruz.

Placa que recuerda el lugar donde fue azotado Jesús

Iglesia de la Flagelación
Al final de la calle, en una esquina, tenemos la Tercera estación. Esta es la primera caída de Jesús y viene representada por una pequeña iglesia armenia.

Iglesia católica armenia en la Tercera Estación
Justo en la entrada a la capilla de esta iglesia es donde se dice que Jesús reconoció a su madre entre la multitud. Ya estás en la IV estación.

Cuarta estación
A partir de este momento la Vía Dolorosa se bifurca hacia la derecha.
Unas escaleras nos indican el camino y justo en la parte izquierda hay una puerta de madera con inscripciones que nos señalan que estamos en la V estación.
Aquí fue donde el Cirineo ayudó a Jesucristo a llevar su cruz.

Quinta estación. Cirineo ayuda a Jesús con su cruz
Continuamos nuestro ascenso por la Vía Dolorosa y tras pocos metros llegamos a la VI estación. Una placa nos muestra el lugar exacto donde la Verónica limpió el rostro de Jesús.

Sexta estación
A partir de ahora la Vía Dolorosa se mezcla con la bulliciosa Souq Khan al-Zeit St.
En mitad de un zoco árabe se sitúa la VII estación que se corresponde con la segunda caída de Jesús y está representada por una pequeña capilla.

Séptima estación
Hay que seguir subiendo.
Ahora dejamos Souq Khan al-Zeit y nos adentramos en Aqabat al-Khanqah. Una cruz latina nos indica la VIII estación, el lugar donde se dice que Jesús pidió a las mujeres que no lloraran por él.

Cruz latina de la Octava estación
Deshacemos el camino y volvemos a Souq Khan al-Zeit. Unas escaleras situadas a mano derecha te llevarán directamente a la IX estación (tercera caída de Jesús).

Novena estación

Placa de metal de la IX estación

Iglesia de la Novena estación
Y tras regresar a la calle principal terminamos nuestro recorrido en la X estación que se corresponde con la Iglesia del Santo Sepulcro. En ella se encuentran las últimas 5 estaciones del Vía Crucis.
Iglesia del Santo Sepulcro
La iglesia más importante de la cristiandad se encuentra dentro de la madeja de zocos y callejuelas que marcan el límite de los barrios cristiano y musulmán.
Construida donde, según la tradición cristiana, estaba el monte Gólgota, llamado Calvario en la Biblia, la Iglesia del Santo Sepulcro recibe cada año miles de peregrinos.

Interior Iglesia del Santo Sepulcro
La entrada principal se hace por Christian Quarter Rd. Nos recibe la Piedra de la Unción, donde lavaron a Jesús tras bajarlo de la cruz.

Piedra de la Unción. Iglesia del Santo Sepulcro
La visita continúa por las diferentes capillas del interior de la iglesia hasta llegar a la Tumba del Santo Sepulcro.

Detalle de la piedra de la Unción
SANTO SEPULCRO. Para acceder al interior del habitáculo donde está la Tumba de Cristo tuvimos que hacer una fila de media hora.
Recuerda que es un lugar sagrado y por tanto no está permitido hacer fotos.
La Iglesia del Santo Sepulcro abre todos los días de 4 a 19 h desde el mes de octubre hasta Semana Santa. A partir de aquí y hasta septiembre el horario es de 5 a 21 h.
Otros lugares de interés en Jerusalén
Monte Sion
En la colina sur de la Ciudad Vieja de Jerusalén se encuentra el llamado Monte Sion.
A esta zona de la ciudad se puede llegar fácilmente desde la Puerta de Sion, junto al barrio armenio de Jerusalén.

Puerta de Sion
El Monte Sion alberga algunos lugares de interés para judíos y cristianos.
Por un lado tenemos la Tumba del rey David, el Cenáculo (la Última Cena de Jesucristo) y para terminar, la Iglesia de la Dormición de María.
Tumba del Rey David
Aunque no está comprobada la autenticidad del lugar, la Tumba del Rey David es a día de hoy un lugar sagrado para los judíos.
En el interior del edificio donde se encuentra la tumba hay una gran sala dividida en dos zonas, una para los hombres y otra para las mujeres. Ambas secciones conducen directamente a la tumba de David.
En otra sala contigua hay una especie de museo con objetos de la «ciudad de David» y un memorial del Holocausto.

Tumba del Rey David
La entrada a la Tumba del Rey David es gratuita.
Domingo – jueves de 8:00 a 16 h. Viernes de 8 a 14 h.
Sala de la Última Cena
Considerada otro de los lugares importantes de la cristiandad probablemente la sala no fue testigo directo de la Última cena. Sin embargo, sí que debió acoger reuniones de los discípulos.
Tras subir una escalera se llega a un atrio donde se encuentra la estancia de la Última Cena.
Acceso gratuito.
Diariamente de 8:00 a 18 h.
Iglesia de la Dormición de María
Situada en el punto más elevado del Monte Sion, la Iglesia de la Dormición de María fue construida por la orden benedictina alemana en el año 1910.
Su nombre viene dado porque según la tradición cristiana en el mismo lugar donde se ubica la iglesia se produjo la «Dormición» (muerte indolora) de María.
El interior de la iglesia es espectacular. Decorada con un mosaico central que representa a María y al Niño, tiene varias capillas dedicadas a los santos, uno de ellos San José.

Iglesia de la Dormición de María
El acceso a la Iglesia de la Dormición de María es gratuito.
Lunes – sábado de 9 a 17:30 h. Domingos de 10 a 17 h.
Monte de los Olivos
Uno de los lugares que más ganas tenía de conocer en nuestra ruta por Israel era el Monte de los Olivos. Con Jerusalén a sus pies es uno de los mejores miradores de la ciudad.
Lugar santo para las tres principales religiones monoteístas, no puedes irte de la Ciudad Santa sin visitarlo.

Jerusalén desde el Monte de los Olivos
La manera más rápida y cómoda de subir al Monte de los Olivos es el autobús.
Desde la parada Sultan Suleiman St, cerca de la Puerta de Damasco, sale el autobús árabe nº 75 con destino final el monte.
Sin embargo nosotros decidimos subir el Monte de los Olivos a pie desde la Puerta de los Leones. Fue una gran caminata pero mereció la pena el esfuerzo.

Atardecer en el Monte de los Olivos
Tumba de María
Saliendo de la Ciudad Vieja por la Puerta de los Leones se llega a la iglesia donde se encuentra la Tumba de María. La tradición cristiana considera que en este lugar los discípulos enterraron a la Virgen María.

Iglesia donde se encuentra la Tumba de María
Para acceder a la tumba hay que bajar 40 escalones que conducen a una pequeña iglesia gestionada por ortodoxos y armenios.
El habitáculo donde se encuentra la Tumba de María está en el lateral derecho, adornado con numerosas lámparas de aceite.

Supuesta Tumba de María
Acceso gratuito.
Abril-septiembre de 5 a 12 h y de 14:30 a 17 h.
Oct-marzo mismo horario comenzando a las 6 h.
Iglesia de todas las naciones y Jardín de Getsemaní
La Iglesia de todas las Naciones es una iglesia franciscana neoclásica y se encuentra justo al lado del Huerto o Jardín de Getsemaní. Su fachada está decorada con varios mosaicos que representan a Jesús soportando el dolor del mundo.
En cuanto al Jardín de Getsemaní es el lugar donde se cree que Jesús fue apresado antes de morir en la cruz.
El jardín es pequeño, me lo imaginaba más grande, y está repleto de olivos, tres de ellos con más de 2000 años de antigüedad.

Jardín de Getsemaní
Acceso gratuito.
La Iglesia de todas las Naciones puede visitarse de 8 a 17:50 (Abril-sept). Durante los meses de octubre a marzo el horario es de 8 a 16:50 h.
El Jardín de Getsemaní abre todos los días de 8:30 a 12 h y de 14:30 a 17 h.
Cementerio judío
Terminamos esta guía para visitar Jerusalén en el cementerio más grande de la ciudad.
Para los judíos el día del Juicio Final tendrá lugar a los pies del Monte de los Olivos. Por ese motivo, en la actualidad unas 150.000 personas reposan en el inmenso cementerio situado en la ladera del Monte.

Cementerio judío en la ladera del Monte de los Olivos

Tumbas judías
Se trata por tanto del cementerio más antiguo del mundo si tenemos en cuenta su uso continuado en el tiempo.
Es realmente impresionante este lugar.

Cementerio judío en la colina del Monte de los Olivos
Jerusalén es una ciudad única, mágica y fascinante. Jerusalén es la ciudad más increíble en la que he estado jamás!!
Completa tu viaje a JERUSALÉN:
sencillamente increíble post!!,preciosas fotografías y muy bien explicado. Ojalá algún día pueda visitar Jerusalén!!!
Muchísimas gracias por tu comentario!! Me alegro que te guste el post!!
Seguro que sí. Ya verás como te encanta la ciudad!!!
Un saludo 😉
salgo en un mes a cumplir mi sueno de conocer Tierra Santa…. y gracias a Dios navegando encontre esta informacion tan valiosa, con la cual stoy creando mis Itinerarios. Mil Gracias por tomar el tiempo de compartir cada detalle. Saludos y que Diosito te siga regalando Miles de Aventuras mas!!
Muchísimas gracias Maya!!
Me alegro que te haya sido útil este post. No sabes la ilusión que me hace que me lo digas!!
Jerusalén es fascinante, increíble y estoy segura de que te va encantar!! Disfruta mucho de ella….lo merece!!
Te deseo un feliz viaje a Tierra Santa y miles de viajes más!!
Un saludo viajero ♥
Marta
Hola, queremos ir 5 días a Jerusalén y los más importante además de Jerusalén,¿ que nos recomendaría ver y hacer en esos 5 días?
Gracias de antemano
Teresa
Hola Teresa,
Si tenéis 5 días para visitar Jerusalén podéis dedicarle dos de ellos a la ciudad. En dos días completos os da tiempo a ver los principales lugares de interés (en esta guía está todo muy bien explicado).
En cuanto a los 3 días restantes podéis hacer una excursión a Acre, Cesarea y Haifa, tres ciudades costeras con mucho que ver, y también dedicar al menos otro día a Tel Aviv.
Espero haberte ayudado!! Cualquier otra duda me dices vale?
Saludos viajeros!
Marta