Si estás preparando un viaje a Mallorca y quieres saber qué ver en Palma no te marches de aquí. A continuación te contamos cuáles son los 10 lugares imprescindibles para una primera vez en la ciudad.
Tabla de contenidos
Catedral de Palma
Nuestro recorrido por Palma comienza, como no podía ser de otra manera, en la Catedral.
Conocida también con el nombre de Seu fue construida sobre los restos de una antigua mezquita árabe en el año 1229 por orden de Jaime I.

Catedral de Palma
De estilo gótico primitivo aunque con elementos renacentistas, como es el caso del Portal Mayor, se trata del edificio más emblemático de la ciudad.

Portal Mayor de la Catedral
Su interior está distribuido en tres naves cubiertas con bóvedas de crucería, varias capillas laterales, el altar mayor y un claustro interior. Las naves presentan ventanales y rosetones que dan luz y color e iluminan cada rincón.

Interior Catedral de Palma
El altar mayor, reformado por Antoni Gaudí en 1903, es una obra de arte.

Altar Mayor
Y el claustro barroco un pequeño remanso de paz.

Patio del Claustro de la Catedral de Palma
Justo al lado del Altar mayor de la Catedral de Palma hay un enorme mural de cerámica.
La obra realizada por el artista Miquel Barceló en el año 2007 representa el milagro de la multiplicación de los peces y los panes.

Mural de los peces y los panes
La entrada a la Catedral de Palma cuesta 8 € (oct. 20) e incluye además la visita al llamado Museo de la Catedral, ubicado en el edificio anexo al templo.
De lunes a sábado de 10 a 14:15 h.

Interior Museo de la Catedral
Palacio Real de la Almudaina
Otro de los lugares imprescindibles que ver en Palma es el Palacio de la Almudaina.
Situado justo en frente de la Catedral, la Almudaina es el antiguo palacio de los reyes de Mallorca, un palacio que fue erigido también sobre una fortaleza árabe anterior.

Palacio Real de la Almudaina
El interior del Palacio está formado por diversas estancias, en las que aún se conserva mobiliario de la época, documentos y objetos.

Uno de los salones del palacio

Interior del Palacio Real de la Almudaina
Así como aposentos reales y una capilla, la Capilla de Santa Ana. Una auténtica joya gótica y además uno de los elementos destacados del palacio.

Interior de la Capilla de Santa Ana
En la actualidad el Palacio Real de la Almudaina se utiliza como residencia oficial de los Reyes de España para ceremonias de estado y recepciones veraniegas.

Patio interior Palacio Real de la Almudaina
La entrada al palacio cuesta 3,5 € (oct. 2020).
De lunes a jueves entre las 16 y las 18 h se puede visitar de forma gratuita.
De martes a viernes de 10 a 16 h.
Sábados, domingos y festivos de 10 a 18 h.
Jardines de S´Hort del Rei
Situados justo al lado de la Almudaina los Jardines de S´Hort del Rei son el antiguo «huerto» del palacio.
En un primer momento estos jardines estaban repletos de árboles frutales, flores y diversos cultivos. Pero llegó el siglo XIX y acabaron sufriendo los efectos de la urbanización.

Jardines s´Hort del Rei
En la actualidad los Jardines S´Hort del Rei resultan ser un pequeño rincón de relax a los pies del Palacio de la Almudaina.

Jardines de S´Hort del Rei
Patios mallorquines
No podemos hablar de Palma sin hacer mención a sus patios. Y es que los llamados «patios mallorquines» constituyen una visita imprescindible en la ciudad.

Patio mallorquín en el centro de Palma
Para poder disfrutar de muchos de estos patios tan solo tienes que dirigir tus pasos a Carrer de l´ Estudi General o a Carrer d´ En Morei.

Carrer d´En Morei
Dos céntricas calles de Palma repletas de casas señoriales de los siglos XVIII y XIX donde los patios son los protagonistas absolutos.

Patio de una casa señorial

Típico patio mallorquín
Baños árabes
El centro histórico de Palma de Mallorca guarda muchos secretos. Un de ellos es el recinto de los antiguos baños árabes de la ciudad.

Entrada a los baños árabes de Palma
Los baños árabes y los jardines que los rodean son el único vestigio que aún se conserva de la época dorada de Madina Mayurga (nombre árabe de Palma).

Jardín de los baños árabes
Tras cruzar el arco de entrada al recinto encontrarás un bonito jardín y en un extremo del mismo dos salas, una destinada a baños calientes (calderium) y otra anexa utilizada posiblemente para tomar baños de agua templada o de vapor (tepidarium).

Puerta de entrada a las salas de baños
Ambas salas aún conservan cierta originalidad siendo posible distinguir los materiales con los que fueron construidas.

Interior del Caldarium (sala de baños calientes)
Los baños árabes de Palma están ubicados en la calle Can Serra, número 7.
La entrada a los baños cuesta 3 € (oct. 2020).
Todos los días de 10 a 19 h. No obstante este horario puede variar.
Barrio judío
A pocos metros de los baños árabes se encuentra el barrio judío de Palma, otro de los 10 lugares que no te puedes perder en tu visita a la ciudad.
Ya desde la época romana existía una creciente comunidad judía en Palma. Pero no fue hasta la conquista de la isla por parte de Jaime I de Aragón cuando los judíos encontraron su lugar en la ciudad. Un lugar que dio en llamarse Call Major y que estaba formado por numerosas calles, todas ellas estrechas y angostas.

Una calle del barrio judío de Palma
Algunas de esas calles aún conservan su esencia, como es el caso de la calle de Monti-Sion.
Situada en pleno casco antiguo de Palma recuerda al viajero que en algún momento en ella se ubicaba la sinagoga más importante de la ciudad.

Calle de Monti-Sion

Antigua Sinagoga del barrio judío de Palma
La Lonja (Sa Llotja)
La Lonja de Palma es uno de los emblemas de la ciudad.
Ejemplo perfecto de gótico civil mediterráneo el edificio fue construido entre los años 1420 y 1452 llegando a ser la sede del Colegio de Mercaderes.

Fachada de la Lonja de Palma
El interior de la Lonja está formado por cuatro naves paralelas idénticas y seis columnas que sostienen la bóveda, estructura que más tarde fue imitada para construir la Lonja de Valencia.

Interior de la Lonja
La entrada a la Lonja de Palma es gratuita.
El horario de apertura varía según la época del año, por tanto es mejor comprobarlo in situ.
Plaza Mayor
Volvemos al casco antiguo de Palma y visitamos la Plaza Mayor.
En un primer momento esta bella plaza fue la sede de la Inquisición pero por suerte en el año 1813 dejó de ser usada con esa finalidad. Y a partir de esta fecha se añadieron varias tiendas y puestos de todo tipo.

Plaza Mayor de Palma
En la actualidad la Plaza Mayor de Palma es uno de los puntos más visitados y animados de la ciudad. Repleta de cafés y restaurantes resulta un buen lugar para descansar o tomarse un café.

Restaurantes en la Plaza Mayor
Es Jonquet
Es Jonquet es una de las zonas más bonitas y desconocidas de Palma. Este pintoresco barrio de pescadores situado en un montículo frente a la bahía de Palma rezuma nostalgia y personalidad.

Callejeando por Es Jonquet
Casitas blancas, calles estrechas y tres antiguos molinos que miran al mar se encargan de colorear el paisaje «urbano» de Es Jonquet.

Casas blancas en Es Jonquet

Molinos de Es Jonquet
Si visitas Palma no olvides acercarte a conocer Es Jonquet. Merece la pena descubrir este curioso barrio de la ciudad.

A los pies de un molino en Es Jonquet
Castillo de Bellver
Terminamos nuestras recomendaciones sobre los 10 lugares imprescindibles que ver en Palma con el Castillo de Bellver.
Situado a 3 kilómetros del centro de Palma sobre una colina, el Castillo de Bellver fue construido entre los años 1300 y 1311 por orden del rey Jaime II.
El objetivo de su edificación no fue otro que dotar a la ciudad de un sistema defensivo eficaz y al mismo tiempo servir de fortaleza y refugio en caso de ataque.

Castillo de Bellver
El edificio es bastante peculiar ya que presenta una estructura circular en torno a un patio de las mismas características y cuatro torres, orientadas a los cuatro puntos cardinales.
Las diferentes salas y estancias están distribuidas en dos plantas.

Una de las torres del castillo

Patio interior del Castillo de Bellver
En la actualidad el Castillo de Bellver es la sede del Museo de Historia de la Ciudad. Sin duda una visita interesante que ayuda a comprender un poco más la evolución de la ciudad de Palma.

Vasijas de barro expuestas en el interior del castillo
Para llegar al Castillo de Bellver puedes subir en el autobús número en la Plaza Juan Carlos I.
La parada donde tienes que bajar se llama «Plaza de Gomila». Después para acceder al castillo hay que caminar 600 metros.

Indicaciones para llegar al Castillo de Bellver

Escaleras de acceso al castillo
La entrada al Castillo de Bellver cuesta 4 € (oct. 2020). Los domingos es gratis.
De octubre a marzo de 10 a 18h y de abril a septiembre de 10 a 19 h. Lunes cerrado.
Mapa lugares imprescindibles que ver en Palma
Completa tu viaje a PALMA DE MALLORCA con estas actividades:
Deja tu comentario