Hablar de Varanasi es hacerlo de una de las ciudades más increíbles y auténticas de India.
Una ciudad vinculada inevitablemente al Ganges, el río sagrado por excelencia en el hinduismo y también el lugar donde acuden diariamente miles de personas a purificarse de sus pecados.
Si tu curiosidad o tus ganas de viajar a India te han traído hasta aquí quédate con nosotros. A continuación te contamos qué ver en Varanasi.

Un sadhu (asceta hindú) caminando por las calles de Varanasi
Tabla de contenidos
Importancia de Varanasi en el hinduismo
Antes de visitar Varanasi vamos a intentar explicarte por qué esta milenaria ciudad es tan importante en la religión hindú.
Situada en el norte del país Varanasi, conocida también como Benarés, es la más sagrada de las siete ciudades santas de India.
Según la tradición el dios Shiva fue el encargado de fundar la ciudad hace nada más y nada menos que 3000 años. Y además a poca distancia de ella, en la cercana Sarnath, Buda impartió sus enseñanzas allá por el 528 a.C.
Estas dos circunstancias hacen que la mítica Varanasi sea especial para el hinduismo y el budismo.

La vida en Varanasi
Además de todo esto Varanasi está bañada por el río Ganges.
Un río que de acuerdo con la doctrina hindú es la personificación de la diosa Ganga en la tierra y por tanto, se venera como si de un dios viviente se tratase.
Un dios de aguas purificadoras, capaces de preparar el alma antes del paso a otra vida libre del ciclo de la reencarnación.

Una barca sobre el Ganges
El Ganges.
Posiblemente el río más contaminado y sucio del mundo, espera paciente en Varanasi la llegada de todos aquellos peregrinos deseosos de bañarse en sus aguas para así quedar libre de pecado.
El ciclo de la vida y la muerte. India en esencia pura.

Abluciones (baños purificadores) en el Ganges. Varanasi
Qué ver en Varanasi
Ahora que conoces la importancia de Benarés en el hinduismo comenzamos con nuestras recomendaciones sobre qué ver en Varanasi.

Entrada de un templo hindú en Varanasi
Los Ghats de Varanasi
Nuestro punto de partida en la ciudad son los llamados Ghats.
Con este nombre tan peculiar se conoce a las escaleras de los templos, edificios y pabellones situados a orillas del Ganges. Desde ellos se accede fácilmente al río lo que facilita las abluciones (lavados) y los rituales de purificación.

Un concurrido ghat en Varanasi
Se calcula que en la ciudad de Varanasi hay casi 100 ghats. La mayor parte se usan para el baño pero otros están destinados a las cremaciones.
Tal es el caso del Manikarnika Ghat, uno de los ghats más antiguos de la ciudad, dedicado exclusivamente a este tipo de ceremonias. O el Harishchandra Ghat, con igual uso pero mucho más pequeño que el anterior y menos concurrido.

Manikarnika Ghat, listo para las cremaciones
Otros ghats destacados de Varanasi son el Dashashwamedh Ghat y el Assi Ghat. El primero es el ghat principal y por tanto el más ajetreado. En cuanto al segundo está situado al sur del Ganges y si lo visitas verás que en él la vida es más pausada y tranquila.
Sin duda, los ghats de Benarés son un buen punto de partida para conocer esta fascinante ciudad.

Dashashwamedh Ghat
La Ceremonia Aarti al anochecer
Otra de las cosas que ver en Varanasi es la Ceremonia Aarti o ceremonia del fuego.
Este ritual sagrado se realiza todos los días a orillas del Ganges, cuando cae la tarde. El lugar elegido para hacerlo es el Dashashwamedh Ghat, el epicentro de la vida en Benarés y como ya hemos comentado antes, uno de los emblemas de la ciudad.

La gente comienza a acercarse al Dashashwamedh Ghat antes de la ceremonia Aarti
Qué es la Ceremonia Aarti
En primer lugar diremos que el Aarti es un ritual de purificación y agradecimiento al río Ganges (o diosa Ganga), por tanto no nos debe parecer extraño que todo él esté cargado de símbolos y referentes de la religión hindú.

La Ceremonia Aarti está a punto de empezar
De hecho durante el rito se realizan numerosas ofrendas en forma de flores, incienso y lámparas que a su vez representan los cuatro elementos naturales (agua, fuego, tierra y aire) siempre latentes en el hinduismo.
Cuando la ceremonia termina las ofrendas se depositan sobre las aguas del Ganges en barcas que navegan río abajo.

Preparando lámparas para la Ceremonia Aarti

Un grupo de gente trae flores para la Ceremonia Aarti

Espectadores de la Ceremonia Aarti
Pero antes de eso los pandits son los encargados de dar comienzo a la ceremonia. Estos jóvenes sacerdotes van vestidos con túnicas naranjas y están colocados sobre un pequeño altar donde previamente se han depositado las ofrendas.
Después encienden antorchas, bailan y cantan mantras a coro creando una atmósfera mágica y llena de misticismo.

Altares donde se colocan los pandits
La Ceremonia Aarti de Varanasi es una visita imprescindible en la ciudad. No te la pierdas por nada del mundo.

Ceremonia Aarti al anochecer
Un buen momento del año para disfrutar de la Ceremonia Aarti son los meses de mayo y junio, cuando se celebra el Ganga Dussehra. O lo que es lo mismo, el descenso de la diosa Ganga a la tierra.
Paseo en barca por el Ganges
Si en tu ruta por India decides visitar Varanasi no puedes marcharte de la ciudad sin dar un paseo en barca por el Ganges.
Quizás el mejor momento para adentrarse en el río sagrado sea el amanecer, cuando la antigua Benarés comienza a despertar en medio de un ambiente casi mágico.
Es hora de ver cómo transcurre la vida. Una vida que aquí, más que en ningún otro lugar, parece caminar de la mano junto a la muerte.

Barcas sobre el Ganges
La mayor parte de los paseos en barca por el Ganges comienzan a las 5 de la mañana. A esas horas la ciudad aún duerme pero poco a poco los primeros rayos de luz hacen su aparición.
Llega el momento de descubrir y observar la vida en el Ganges y en sus ghats.

Uno de los ghats de Varanasi al amanecer

Una barca navega por el Ganges
Normalmente la mayoría de los botes salen del concurrido Assi Ghat, llegan hasta el Manikarnika Ghat y vuelven al punto de partida.
El recorrido total dura una hora y media aproximadamente. Y su precio está en torno a 200 rupias (2,5 € – 2015) por persona.

Dashashwamedh Ghat, visto desde la barca
La verdad es que la experiencia es tan intensa y emotiva que resulta difícil de explicar con palabras.
Sobre todo cuando la barca se detiene frente al Manikarnika Ghat, el ghat de las cremaciones. En él la madera se acumula junto a las piras, donde tendrá lugar la moksha o liberación del alma para el hinduismo.
La imagen es un poco sobrecogedora pero no transmite miedo, ni dolor. Es complicado de entender pero si algún día lo ves me comprenderás!!

Manikarnika Ghat, el ghat de las cremaciones
Dar un paseo en barca por el Ganges, sin duda es una de las experiencias que no debes perderte en tu viaje a Varanasi.

Barcas en el Ganges frente al Assi Ghat
Callejear por el barrio de Chowk
Terminamos nuestras recomendaciones sobre qué ver en Varanasi en el caótico barrio Chowk. Y es que aunque pueda parecer lo contrario también hay vida más allá del Ganges.

Rincones del barrio de Chowk
Calles estrechas, pequeñas y caóticas son las encargadas de dar vida y color a uno de los barrios más peculiares de Varanasi.
El Chowk es un hervidero de gente a todas horas, pero sobre todo por las mañanas, cuando tiene lugar un concurrido mercado de productos locales.
No olvides dejarte caer por esta zona de la ciudad. Así descubrirás otro Varanasi.

Caminando por las calles de Chowk
Cómo llegar a Varanasi
La ciudad de Varanasi cuenta con aeropuerto propio así que resulta muy sencillo llegar hasta aquí desde casi cualquier punto del país.
Si por ejemplo tu ruta por India comienza en la bulliciosa Delhi, tardarás menos de dos horas en aterrizar en Varanasi.
También puedes llegar a Varanasi en tren. La antigua Benarés cuenta con dos estaciones de ferrocarril, una cerca del centro y otra un poco más alejada.
La más próxima a la ciudad es la Varanasi Junction y desde ella puedes usar un tuk tuk para ir al centro.

Un sadhu por las calles de Benarés
Mapa de Varanasi
Completa tu viaje a VARANASI:
Deja tu comentario